lunes, 13 de enero de 2020

ALFABETIZACIÓN CULTURAL



El término cultura, de origen latino, es utilizado como "cultura animi", entendida como desarrollo de las facultades espirituales del hombre y en especial en el intelecto.

Dentro de estos sistemas o códigos constituyentes de la cultura, la lengua (oral y escrita) ocuparía un lugar prioritario al desempeñar la doble función de vehículo transmisor de esa cultura y de intérprete de los demás sistemas constituyentes de la misma.

Gracias a estos sistemas, especialmente a la lengua, la realidad del mundo resulta inteligible a los miembros de una sociedad.

La asimilación de conocimientos mediante la lectura y en general, mediante la enseñanza, da paso a una experiencia que podrá surgir en una determinada situación comunicativa y que, a su vez, nos permite comprender el mundo que nos rodea y convivir en sociedad.

Desde que nacemos, estamos expuestos al conocimiento y a la interacción.

HOWARD GARDNER en su libro "La mente no escolarizada"

Afirma que el niño quiere hablar y comprender el lenguaje porque es el modo cultural y natural de continuar las conversaciones que se le ofrecen.

La importancia de la alfabetización cultural cobra aún más sentido desde que en la segunda mitad del siglo XX, vivimos en la denominada Sociedad de la Información, en la que el tratamiento de la información y el uso de las nuevas tecnologías han creado las llamadas alfabetización mediática, informal y digital, todas ellas incluida la alfabetización cultural.



No hay comentarios:

Publicar un comentario